miércoles, 7 de agosto de 2013

El cerro de Gabriel.



                          El cerro de Gabriel.




Nació allí. Vivió su vida de mitaí entre el pedregal, el viento sur y los árboles con copas inclinadas hacia el norte. Aún recordaba a algunos pobladores indígenas que subían a veces a cazar hasta la cintura del cerro, de relumbrones le volvían las memorias de dos o tres encuentros con aquellos hombros y mujeres recios, tan dueños del sitio, conversando con su padre y una vez discutiendo por ciertos hábitos de entrar sin permiso a la pequeña propiedad de la familia.

Ese cerro era el único mundo conocido por Gabriel. Nunca fue a la escuela, ni bajó a misa. Prefirió, tomar el hacha y la azada y asumir el viejo rol de labriego de su padre, muerto tan temprano, confundido por una expedición de Pastor Coronel con algún guerrillero escondido tras un frustrado atentado contra el dictador. Nunca se olvidó de aquella mañana de 1976. El golpeteo de una metralleta, la corrida entre los matorrales y los 10 policías de civil, mirando a su padre yerto, como un venado, con los ojos abiertos de muerto.

Pasaron muchos años. Murió su madre y sus hermanos fueron lejos, jamás le escribieron porque no podía leer. Vivia de la tierra, del maíz, la mandioca, el poroto, los pocos frutales. Las pocas provistas que necesitaba (y aun las pilas para su viejo transistor) era la paga que recibía por el permiso de caza de sus amigos de abajo que todos los fines de semana buscaban conejos, aves, lagartos.

La pequeña casa, que alguna vez fue de horcones de madera y paja, fue reemplazada hacía 20 años por paredes de piedra. Estaba en la cima, protegida por un abrazo de arboles viejos y una docena de robustos pinos que le trajeron unos agentes del ministerio de agricultura a principios de los 80. En los ventarrones del sur, al llegar el frío, o en las tormentas del norte  los fines de año,  esos arboles armaban una bulla inmensa, semejante a voces gigantescas que narraban todos los dolores del universo.

Frente a la casa había un limpiada de tierra negra donde en las siestas de invierno o en las tardecitas de verano, Gabriel se sentaba, con la jarra de aluminio baqueteada por el tiempo, a tomar su terere. Le encantaba mirar arriba y sentir como las cotorras traían sus noticias de la siesta en los añosos arboles oscuros, luego giraba el rostro hacia sus pinos donde no posaba ave alguna. Pensaba en la sabiduría de la naturaleza que bajaba sus aves en los arboles sin sonido, mientras los pinos, que quejaba sus troncos y aullaba sus ramas y sus hojas permanecía siempre desiertos de pájaros.

Un día de fines de los 90, llegaron estos jóvenes. Tomaban fotos y estaban felices de mirar el valle que se veía magnifico desde arriba. Le ofrecieron una paga por permitir que la gente pudiera llegar hasta la cima, y sentarse en bancos que pretendían instalar para mirar lontananza. ¿ Y me pagaran solo por mirar?, se pregunto Gabriel. Si, solo por mirar, le respondieron. ¿Pero seguro que no quieren también mandioca o zapallos de mi huerta?. Uno de los visitantes, le palmoteo el hombro y reitero: no, le pagaremos una entrada solo por permitir que la gente llegue a su casa y se siente a contemplar el valle desde arriba. Nosotros instalaremos bancos, unos baños y con eso basta.

Gabriel aceptó sin comprender aun la dimensión de la propuesta. En pocas semanas estaban instalados los bancos, los baños y la gente empezó a llegar. Llegaban los fines de semana. No eran muchos, gente respetuosa. Ni hacían fogatas ni cocinaban, solo llegaban a sentarse y contemplar. Al terminar le dejaban una paga y volvían.

Así siguió todo la primavera y el verano, y el otoño. Las visitas declinaron en invierno, no tanto por el frío como por las dificultades del camino mojado por las lloviznas de Julio.

Fue un domingo de esos, de soledad, cuando Gabriel, salió por primera vez a mirar su valle, en 40 años. Se sentó en el banco,  cerro los ojos, primero, para sentir aquellas fragancias  que una canción que escuchaba en la radio prometía en estos versos:

Oiméne hyakuã põrã
yvytu cerro-gui oúva
amambái ryakuã oguerúva
ka'aru ro'ysã põrã.

Luego abrió sus ojos y empezó a recorrer el mundo que se abría abajo, las ondulaciones de un caminito que subía donde él, los faldones verdes de arboles serios y praderas frescas en escalones hacia abajo, los pueblitos de pocas casas con sus rojos techos de teja,  las vacas, el arroyo lejos muy lejos con su agüita de cielo.
Fue cuando decidió que era tiempo de tomar ese camino, descubrir el mundo allá a sus pies, y , por sobre todo, ver como se ve su cerro, desde donde vive la gente.-


Augusto dos Santos
Incienso y choripán. Ag.13

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TODO LO QUE SE PUEDE VER DURANTE UN SEMAFORO EN ROJO AMANECIENDO AL DIA SIGUIENTE DE LA NOCHE DE BRUJAS

  Dos nubes negras, las únicas, empujan al sol y amanece. Las aves que se escuchan por las ventanas abiertas del automóvil, en la desierta a...