jueves, 20 de septiembre de 2018

Consideraciones antropológicas, filosóficas y psico-sociales sobre la empanada.






Que hay después de vos sino el contradictorio menú atiborrado de ofertas de alta cocina del universo; de las clásicas, de las de autor, de las de boutique, de las tradicionales, de las regionales, de las Tailandesas, las Chinas, las Japonesas, la Argentina, la Francesa, las miles mas.

Quien sos vos, en esencia, EMPANADA, a vos te hablo. Como hiciste para llegar aquí, para persistir topeando en el gusto, mas que nada, ¿eh?. 

Que yo sepa, nunca tuviste el marketing de la Coca Cola, ni de las Hamburguesas, siquiera el de los alfajores y mucho menos el de las pizzas; pero estas allí, relacionado con algún poroto perdido de Mendel, saltando las generaciones y a su vez con alguna influencia rara en nuestros jugos gástricos que te piden, y te piden, y no dejan de pedirte: a mediamañana en una reunión de trabajo con amigos, en un alto en el camino durante un viaje, en la previa de una reunión o un asado. 

¿Qué nos hiciste, vos, EMPANADA? a vos te hablo..Y trato de saberlo observándote. Estas allí ,como corresponde; en un platito de acero inoxidable de bar, papel sulfito abajo, como un microscópico mantel de sacrificios, humito de nuevo, y vos estas allí.Capaz - digo, sin pensar mucho - un secreto de la empanada sea su misterio. Si. Es un bocado que vos ves pero no ves. Como una mina que conocés esta noche y la encontrás estupenda pero te preguntas un poco ¿cómo será por dentro?.Obviamente ni con la mina ni con la empanada estas pensando en sus adentritudes espirituales sino en las mas carnales, nunca tan coincidente decirlo. Te hacés la cabeza tratando de determinar por donde empezar. 

Y fijate que curioso, es posible que la humanidad hubiera avanzado significativamente en sus esfuerzos por determinar las técnicas de abordaje masculino, si fuera que ella - la humanidad te digo - se detuviera a observar al sujeto de marras y su forma de empezar con una empanada.

Conozco algunos, mi amigo Felipe por ejemplo, que es – por hacerla sencilla- un hermeneuta de las empanadas.Su primera acometida es casi parangonable con la categoría de un beso con dientes que apenas retira y disfruta la coronación de este manjar, allí donde el forro contenedor y el repulgue logran su gloriosa península, muy arriba.Lo que queda es, entonces, la sugerencia del gusto que viene, que se eleva - por la fina herramienta de convección térmica, ( corrientemente llamada chimenea) - con un sahumerio anticipatorio de todo lo que vendrá en sus síntesis de sabores. Este es un estilo delicado, che. Y sí; Felipe es de los que con las minas tiene tiempo para un verso y para florecer en las cabezas la flor del libido, plantita descuidada por muchos.

Otros, como “El Machimbre” Sosa, le entran de una a la empanada. A un centímetro del objeto gastronómico enciende una especie de monstruo aspirador que tiene entre la tráquea y el palatino y hace una especie de “ struufssss” sujetador y para adentro. De un bocado se devora la mitad. La otra mitad la baja sin mirarla, y queda, mientras mastica, en el platito de acero inoxidable con su pobre humanidad destrozada, con medio huevo huyendo despavorido como saltando del titanic a la balsa de sulfito y cien gramos de carne molina y verduritas florecidas en los bordes. No es una ceremonia,lo que se vé, como en el caso anterior, mas parece una escena del crimen. Se imaginarán lo que es poner una tierna damisela en el camino del Machimbre Sosa, una noche de entreveros entre mojitos, margaritas y Vodka.

Pero fijate que el pelado Johansen tiene otro estilo. No menos cruel, pero razonablemente científico. El pelado cree en el repulgue, el cree que radica allí, y no en otro sitio, la exaltación final de la religión de los comedores de empanada. Y quien es uno para meterse en la religión de la gente. El tipo mira la empanada, la observa. Le pega unos giros al plato utilizando los dedos índice y medio; varios giros, tres o cuatro, mirándola desde su superioridad ( siempre me recuerda al gato maula jugando con el mísero ratón), después que la mira un rato más, la agarra, como si fuera un choclo, por ambas puntas y le va, che, al centro, le come la panza te diría.

Gente como el Pelado Johansen sabe como, en dos dentelladas, dejar solo el soporte estructural del repulgue indemne, y de nuevo lo devuelve al platito. Lo deja allí mientras goza del contenido, hasta que lo despide hacia la bolsa.Luego, goza, lenta, sostenidamente de ese borde crujiente con el mismo goce orgásmico de un final feliz.

El pelado no anda bien de amores, pero se lo sabe en múltiples aventuras exitosas, porque - como dice OR Borba, un pensador importante de este ámbito- “lo importante es que los finales sean crocantes”.

Y están los otros, representados fielmente por el amigo Plurialberto Mendez: los que comen con cuchillo y tenedor. Raza odiada por los principales teóricos del empanadismo mundial, etiquetados como “nuevos ricos” en las artes de esta especialidad.Plurialberto y los suyos no solo usan cuchillo y tenedor, sino – en una maniobra que generó mas de un escandalo en preciosistas y ortodoxos – parten en cinco o seis partes el sagrado alimento, y como si todo eso no fuera suficiente, alzan el platillo y soplan los restos humeantes del pobre mutilado. Es probable que sean de estos sean los solterones que uno ve por allí, adornando la diversidad del universo.


En fin, podríamos pasarnos horas hablando de las empanadas, fundamentalmente las de la vieja de uno. Mi mamá lograba meter un guiso completo dentro de sus gloriosos “pasteles” – dimensión plato -en una tecnología que murió con ella para agregar un dato más a su inolvidable memoria.La próxima vez que paseis frente a una empanada, recordad nada más que ella esconde la formula de una felicidad que ha logrado superar los horribles tiempos de las esteticistas y las dietas para adelgazar, con el mismo donaire como las truchas panza blanca del Canadá superan cada año, aguas arriba, la glotonería horrible de los osos pardos.-

miércoles, 19 de septiembre de 2018

UNA ENSALADA DIVINA ( El origen según mi amigo Felipe)






En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Para el efecto Dios, que era sabio, recurrió a un Bing Bang inmenso, creó toda la masa de las 400.000 millones de galaxias que hoy conocemos a partir de la nada. Todo el universo ocupaba entonces la trillonésima parte de un centímetro.
Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; creó entonces al Australopithecus africanus, que podía caminar sobre sus dos piernas y empezó a elaborar herramientas de piedra. 
Pero luego percibió el Señor que el hombre estaba solo y extrajo una costilla del varón para que a partir de un complicado proceso genético nazca la mujer. La intervención quirúrgica se realizò en el Hospital Monte Sinaí ( es lo lógico) ocasión en que el centro asistencial produjo un escueto comunicado, tallado en piedra, que decía: " ya lo saben, es una nena".
Luego ya fue mas simple: en un laboratorio, Dios trabajó los bloques constructivos de la vida, aminoácidos, proteínas, y produjo en el caldo espeso de los mares el nacimiento de la vida, apoyado en el sol que también había creado.
Años después, una ponchada de millones de años después, Dios dice, "estoy podrido de este periodo Cretácico" y empezó con el Paleógeno y de paso mandó un grosso meteorito que acabó con todos los dinosaurios que andaban muy arrogantes, adorando ídolos falsos.
Al séptimo día, el creador, destapó una Coca Cola y mirando su obra dijo "no hay nada mejor".-



sábado, 11 de agosto de 2018

El último café de dos oenegesistas


- Hola Gladys, te encuentras bien?
- mmm...me transversaliza cierta duda por cierto...
- Si? ..dame insumos y trazamos un diagnostico..
- Es que la ejecuciòn de lo nuestro no me cierra con el resultado esperado, Felipe..
- Bah... lo que pasa es que estas usando un marco lógico disperso...
- Ademas no veo una sola autocrítica ¿ cuando fue la ultima vez que hicimos un conversatorio sobre lo nuestro?
- A ver, cuando decís lo nuestro, que es lo nuestro...lo definís como una intangibilidad o como un concepto de territorialidad..
- Lo defino como un paradigma.
- Ah. Hubíeramos empezado por allí... La señorita quiere convertir una linea operativa en un paradigma. Miraa vos. Un día amanece y dice me cago en las actividades definidas, convierto actividades en objetivos y le pego una patada en el culo a Felipe...que bueno..
- Bah...Felipe, no seas injusto. Sabes que siempre estuve con vos, aun cuando otros te declinaron la cooperación...
- O sea, lo que queres es cerrar el proyecto.
- Es lo que me dictamina la evaluaciòn...
- Ok, queres hacer un focus group para cotejar los datos?
- No , no es necesario..lo nuestro tuvo mucha incidencia mientras duro.
- Esta bien, Gladys, cuidate mucho sí. Y cada vez que veas un tomatito orgánico, acuerdate de mi...
- La vida continúa, Felipe, cuidate de los organofosforados, por favor...
- Aguanten los ultimos lagartos alacranados de Nairobi subtropical , carajo..
- Aguante!
ads/nov/2013

EL CAPRICHOSO DESTINO DE LAS PALABRAS.


Hoy recordaba al maestro Fontanarrosa, cuando miraba la tele y veía un reporte sobre los niños de una escuela a la que invadieron los piojos. Y lo recordaba al maestro por aquello del peso específico de las palabras.
Vos mirá lo que pasa con PEDICULOSIS. Palabra gruesa como pocas, injustamente relegada a una denuncia menor, piojosa, te diría. Así, muchas palabras son injustas no solo con ellas mismas sino con lo que pudieran haber sido - y representado - y no lo son.
Hay otras que se presentan solas: zafarrancho, mamarracho, miserable, suave, sutil, susurro, y que vos decís, ésa palabra es ella misma. Pero que hace “METABOLISMO” - por ejemplo- tratando de representar un proceso fisiológico siendo que de una caía como la traducción al español de la palabra Basquetbol.
A mi me cuesta creer que a esta altura del campeonato se siga exponiendo a la gente, que ya hace gran esfuerzo para ser considerado el padre de alguien en sociedad aunque en realidad no sea; encima, a que lo llamemos padre PUTATIVO, pretendiendo que esa palabrita pase desapercibida cuando que en realidad al solo pronunciarla esbozan una media sonrisa cómplice todos alrededor e incluso el propio putativos ese.
O ahí la tenés a la palabra CORRUPTO, que todavía intenta sobrevivir en la solemne liviandad de su expresión original en tanto todo el mundo sabe que su verdadero peso y sentencia ocurre cuando se la pronuncia CORRUCTO.
Nuestro Barrio supo acuñar cuatro década atrás la expresión : “TEREHONA HEÚ LOTÓ”. Muchos preciosistas de la etimología envejecerían en tediosos procesos de prospección tratando de encontrar un hilo, el mas frágil y deshilachado, que conduzca a definir la construcción original de la palabra LOTO, pero caerá en el lodazal del permanente fracaso si no conversa con alguien de aquel barrio, de eternas nupcias con el rio Paraguay y el Arroyo Ñeembucú.
TEREHONA HEÚ LOTÓ, ( Andá a comer lotó) era una dura expresión de enojo que en el fondo tenía mucho que ver con el sincretismo cultural y esa corriente migratoria de conocimientos y saberes que partia de Buenos Aires y se instalaba en Pilar , directamente, sin pasar por otras postas.
LOTÓ, no era sino la síntesis guaranítica del nombre comercial de un famoso fijador de pelo, cèlebre y multi promocionado entre los 60 y 70, bajo la marca GLOSTORA. “Comer Glostora “, una chancha gelatina pegajosa y verde, era – para la convención imaginaria de mi barrio – aun peor que comer mierda; ante lo cual se produce todo el proceso de adopción, adaptación, apocopado y aclimatamiento de la expresión GLOSTORA al guaranizado LOTÒ. 
Si señor. Las palabras. Las geniales palabras.-

A MI ME COPA LA NAVIDAD DE BOTSWANA


Llega diciembre y van a desembarcar de nuevo los carcamanes que reclaman una navidad Paraguaya como si el chico cuyo nacimiento se aguarda hubiera nacido en un rancho de Belén Concepción, en tanto en realidad nació en un establo de un pueblo de Cisjordania que - vaya coincidencia - llevaba el mismo nombre. Los antiguos eran tan proclives a copiar. Ahi tenés los papiros y los monjes. En fin.
Me revientan las recetas sobre como tiene que ser una navidad verdaderamente Paraguaya porque no hay una navidad verdaderamente paraguaya sino miles de navidades mas o menos universales.
Preferiría que un ejercito de hormigas culonas de San Gil me mastique el talón antes que disponerme a escuchar de nuevo las discusiones sobre que la nieve no es Paraguaya, o que el Santa Clauss es un invento de los países frios ( y hermano con esa ropa de donde querés que sea, de Quitilipi- Formosa?) o que el pavo es solo una tradición yanky. Por cierto a mi en la nochebuena me encantan los rollitos primavera y el shake fen y los que lo inventaron son tipos que se cagan de la risa si le contamos que estamos en el 2016.
Lo peor es el valor que te discute sobre el extranjerismo de la navidad y creen que todo se soluciona colocando un penacho de flor de coco cruzando el pesebre entre el camello y el rey Baltazar (por cierto dos personajes oriundos de la mas genuina tradición de Potrero Pindurá, Cerrito ) te acusan de oprobioso legionario porque sostenes que el cuscus navideño es lo más; ante lo cual la primera tia arpía te dirá casi sin mirarte y por encima del hombro:
- " miijo, navidad Paraguaya es con pan dulce y frutas abriyantadas".
Y sidra! - exclamará el esposo desde debajo de la parralera embotellado entre despojos vacios de dos docenas de pilsen-í.
Por favor na no empecemos con eso. Además, a mi Gaspar,caerme no me cae bien. Hace dos mil años trata de enchufarnos una cosa que se llama "mirra" y nadie sabe para que sirve.
Lo peor es que en la noche buena vos pronuncias esa palabra y todos te dicen ¡¡ siii!!! pensando que es otra cosa.
Dejate. Yo este año adoptare la Navidad de Botswana
Me copa el Baltazar rubio que le ponen.-
Ads/2015

PALLETS


Las sociedades hicieron grandes esfuerzos para honrar el cultivo del saber y las artes, privilegiado a sus mas talentosos con fama, poder y dinero.
Ello provocó intrépidas aventuras, como las de Humboldt, en busca de sabiduría y conocimientos, sesudas investigaciones en impenitentes horas de centenarias bibliotecas y laboratorios como los esposos Curie , sudores de sangre en la cátedra y en la edición de tratados que lograran evidenciar alguna teoría tal como Stephen Hawking 
Por siglos el mundo vivió sometido a la dura impronta de la competencia productiva por un mundo mejor, desde sus luchas, desde sus valores.
Hoy en día la mayor aspiración de una inmensa mayoría de jóvenes y adultos jovenes es hacer algo con pallets.

UN TRATO APUÁ ENTRE LA CIENCIA Y LA FE


En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Para el efecto Dios, que era sabio, recurrió a un Bing Bang inmenso, creó toda la masa de las 400.000 millones de galaxias que hoy conocemos a partir de la nada. Todo el universo ocupaba entonces la trillonésima parte de un centímetro.
Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; creó entonces al Australopithecus africanus, que podía caminar sobre sus dos piernas y empezó a elaborar herramientas de piedra. 
Pero luego percibió el Señor que el hombre estaba solo y extrajo una costilla del varón para que a partir de un complicado proceso genético nazca la mujer. La intervención quirúrgica se realizò en el Hospital Monte Sinaí ( es lo lógico) ocasión en que el centro asistencial produjo un escueto comunicado, tallado en piedra, que decía: " ya lo saben, es una nena".
Luego ya fue mas simple: en un laboratorio, Dios trabajó los bloques constructivos de la vida, aminoácidos, proteínas, y produjo en el caldo espeso de los mares el nacimiento de la vida, apoyado en el sol que también había creado.
Años después, una ponchada de millones de años después, Dios dice, "estoy podrido de este periodo Cretácico" y empezó con el Paleógeno y de paso mandó un grosso meteorito que acabó con todos los dinosaurios que andaban muy arrogantes, adorando ídolos falsos.
Al séptimo día, el creador, destapó una Coca Cola y mirando su obra dijo "no hay nada mejor"
(ADS. El origen de las cosas segun mi amigo Felipe)

Amanecer, luz roja y halloween


Dos nubes negras, las únicas, empujan al sol y amanece. Las aves que se escuchan por las ventanas abiertas del automóvil, en la desierta avenida, menos que trinar, parecen reclamar con alargados pitidos el por que cuernos tienen que levantarse tan temprano. El domingo va naciendo con su representación crucial del día mas complicado de desperezar de la semana. Y aún así, amanecer - al fin - del domingo, que es el instante raro mas bello del universo.

Toda la cuidad bosteza su sensualidad de ojos cerrados o quizás entreabiertos. O quizás no sea por sus vapores y humedades de sol naciente y fresco mañanero, sino por la inigualable sorpresa de despertar con un rostro que no terminas de saber si se corresponde con el mismo de siempre o definitivamente amaneciste con otra mujer. Esa desenfrenada gracia tiene este lento volver a algún lugar, o de algún lugar - uno nunca sabe - respirando ese solo instante del universo en el que la expresión aire puro tiene un sentido, aun menos que por ecologismo porque el pulmón siga funcionando urgentemente.

Luz roja y paras en un semáforo. Alli seis chicos tratan de discernir sobre colores que permiten cruzar la calle y los que lo prohiben; y te detienes a gozar del show, no tanto por la gracia que acumulan al de-construir saberes y convenciones, sino por el impagable espectáculo de los retornos de Halloween. Si señor, eso no se compra con cualquier tarjeta. Alli por ejemplo, en ese solo instante de luz redonda que te detiene ves una esbelta señorita que viste una larga capa roja y que sostiene fastidiada una especie de gorro frigio, también rojo, Ayer a las 23 era una inocente Caperucita Roja, la misma que a esta hora parece comentar - con un osito de peluche inserto entre el escote - lo bueno que supo el lobo, salpimentado y comido.

Pero su amigo, el Zombie no está menos genial, con una prótesis de brazo rascándose la espalda y bebiéndose un jugo de naranja, en cuanto todos saben que los zombies aborrecen el jugo de naranja, al menos cuando termina de amanecer.
Hay un Batman un poco mas allá, discutiendo amargamente con una mina que viste un traje de presidiario. Ambos se gritan con lo mas excelso del dialecto de los borrachos: esas largas frases, resumidas en la idea fuerza : " y es lo ultimo que te quiero decir", pero repetido durante noventa y siete ocasiones.
Más, bizarro, bizarro, es el cuadro que se ve un poco mas allá, donde la esquina baja hacia un callejón empedrado; allí se puede ver un robusto Superman, fruto de una impecable vestimenta e interminables sesiones de gym y pichicatas con esteroides anabólicos. El súper héroe, el más grande, vomita torrencialmente, mientras su amiga, una sexy enfermera mira hacia sus otros amigos, blanca y bella, abriendo sus brazos y preguntando ¿ que hago?
La luz verde se enciende y los tipos de atrás con su bocina y su cabrona ausencia de humor y su amargo natural de gente seria, bajan el telón. Será hasta la próxima. ¡Bendiciones!.



Que es eso de ir cambiando de nombres...









A mi , cuando me joden con los nombres de los puestos de jugadores de fútbol, y cuando inventan nuevas funciones, ya me vienen ganas de meterme con el béisbol.

Por ejemplo, ¿ que es eso de Volante mixto?. Si ya tiene el pobre hombre la jodida misión de ser esa parte manejadora del automóvil, encima le enchufan la de jamón y queso.
Y lo otro...eso que casi raya en la ofensa, che. Porque a quien le importa lo que cada quien... ¡ eso de volante por atrás! ...ei ! dejen de andar ventilando las intimidades de la gente.
A mi ya me entraban ganas de quejarme en los 80 cuando metieron a los "líberos", incluso me callè en los 90 cuando le aplican a los "Carrileros".
Vamos ! el fútbol se juega con la sencillez de sus primeras décadas o sea con un goalkeeper, Back por derecha, centrales e izquierda, los Midfielder eran tres, después ya los tenías al centroforward ( centrofowal para la perrada) y por los costados los wings, por izquierda y por derecha. Y nada, el resto eran el umpire y sus linemans. Y ya, al field directamente. Nadie se complicaba con nombres raros...ni importados.-

sábado, 21 de julio de 2018

LUIS MIGUEL





Nadie puede olvidar a aquel centrodelantero que contrataron en el Club para la temporada del 86. Primero porque le llamaban “Chileno”, y raro, porque era Uruguayo. Lo primero de él, al solo saltar al campo era su porte de muchacho fino. No había en el pueblo esa costumbre de hoy de ir a la peluquería como hoy lo hacemos, era una cosa de mujeres eso de ir y ponerse a leer revistas mientras se calzaban aquella cosa con pinta de cacerola que les secaba el pelo o que se yo que hacia. Este muchachón iba a la peluquería “La moderna” de las hermanas Liguria y decí que tenia condiciones para aguantar las cargadas que le hacían por ese gesto exageradamente metrosexual para la época.

Se llamaba Federico, Juan Vicente Federico, Hugo de apellido, y en el fondo era un kilombo porque los relatores de la radio del pueblo no alcanzaban a entender como un tipo podía apellidarse Hugo. Una vez, yo que por ese tiempo frecuentaba la biblioteca del Colegio Santo Tomás le conté al cronista de “Paisajes del Deporte, el Turismo y algo más ” que había un poeta que ya se apellidaba Hugo y sencillamente me miró sin darme bola, bueno dijo algo así como “ nombre artístico es ese, mita-í” y se fue con su transistor Erres siempre pegado al oido y al relato de Muñoz con algún juego en Buenos Aires.

Juan Vicente Federico Hugo, tenia esa cosa de distinguirse del resto de los chicos del club de nuestro barrio, los así llamados “negros del río” fundamentalmente porque era rubio. Pero no solo era rubio sino su pelo cuidado bailaba con la brisa del trote de ballet que tenia en la cancha cuando perseguía la útil en un pique largo y era como que esa cabellera flotaba en el aire, sedosa y brillante, al sol de  esas tardes de domingo.

Fue al segundo mes de su incorporación  cuando en medio de un encuentro contra el aguerrido Tres Corrales  del Barrio Obrero que alguien en las gradas criticando una jugada confusa en la que no metió la pierna ( era amarrete para las jugadas con carácter) le grito a voz de cuello - ¡moopio Luis Miguel!. Y desde ese día fue Luis Miguel y solo  Luis Miguel, incluso para los relatores deportivos mas rigurosos, hasta casi la navidad de ese año cuando abandonó el Club y abandonó el pueblo porque encontró una oferta mejor en la cosecha de algodón en el Chaco Argentino.

Así terminó la historia de Luis Miguel en aquel año. No hizo un gol en toda la temporada pero tampoco desentonó demasiado porque el club no venia haciendo goles ya hacia una buena temporada.-


domingo, 1 de abril de 2018

AQUELLA VEZ QUE INTENTAMOS SALVAR A JESUS





En mi pueblo había dos elencos de teatro, uno pertenecía a Carlos Alberto Mazò y hacia montajes de obras clásicas y otras de su propia autoría; el otro era popular, lo dirigía Ciro Marino Rodriguez (+) y normalmente escenificaba sus obras al aire libre o en estadios, piezas siempre plasmadas desde lo naif y lo cándido, con actores improvisados, seleccionados de entre sus amigos.
Así fue como pusieron la Muerte y Resurrección de Cristo en el Estadio del 1ero de Mayo ( un amplio estadio de Basquetbol) en aquellos 70. El elenco estaba integrado por unas 20 personas y en las gradas debían sentarse en esa noche unas 500 personas.
El grave asunto ocurrió en el mismo arranque de la obra, que consistía en el cuadro en el que Pilatos expone a Jesus y a Barrabas ante el pueblo y pregunta a quien soltará y quien será crucificado. 
Apenas unas diez voces de los actores empezaron a insinuar que se libere a Barrabas, cuando, un poco en joda y después ya con entusiasmo el publico ( ese medio millar de concurrentes) empezó a corear “ liberen a Jesus, liberen a Jesus!).
Era muy trágico el rostro del pobre Ciro Marino Rodriguez tratando de resolver este nudo gordiano del imprevisto “clamor popular” en favor de salvar a quien no se tenia que salvar. Por un lado sus cinco improvisados actores le decían que liberen a Barrabas y en las graderías 500 ciudadanos clamaban a gritos que liberen a Jesus. Un minuto después ya se escuchaba una sola expresiòn .. "Jesus! Jesus!. Que jodida situaciòn de tergiversaciòn histórica con patrocinio popular
En el fondo, Rodriguez que ademas era muy devoto, probablemente pensaba en lo catastrófica que hubiera sido la historia del mundo si Jesus se hubiera liberado, nunca se hubiera fundado el Cristianismo, ni el Vaticano, ni los Papas, ni la mismísima religion Catolica Apostòlica Romana, todo esto habrá pasado por la cabeza del pobre Ciro. Y quzàs eso le iluminò porque minutos después resolvió el entuerto d
e manera magistral.
De algun lugar sacó una vieja Biblia y a voz de cuello gritó:
-- “Señores... ! ( hizo que su voz sonara dramàtica) Aquí la palabra de Dios manda mas que el pueblo, y la palabra de Dios dice que fue Jesus el Crucificado y Barrabas el liberado. Por lo tanto, ¡¡ soldados... Liberen a Barrabás!!”
Nunca me imaginé a mi y a otros 500 festejando la salida salomónica con cerrados aplausos.Fue el montaje de la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo mas extravagante e inolvidable que he visto en mi vida y probablemente nunca veré nada igual en lo que reste de ella.-

TODO LO QUE SE PUEDE VER DURANTE UN SEMAFORO EN ROJO AMANECIENDO AL DIA SIGUIENTE DE LA NOCHE DE BRUJAS

  Dos nubes negras, las únicas, empujan al sol y amanece. Las aves que se escuchan por las ventanas abiertas del automóvil, en la desierta a...